viernes, 12 de septiembre de 2025

Useless Reflections on the Murder of Charlie Kirk and Iryna Zarutska. (*)

As if I had been there, as if the knife had grazed my throat and the bullet had passed less than a millimeter from me, I am still trying to clear away my perplexity, horror, and helplessness before, once again, the mystery of iniquity.

I would not like to be part of the deafening noise of analyses and reflections, but I will be, if only because writing may be my only comfort.

In total disorder, the following thoughts come to mind:

  1. Charly, unlike other conservative influencers, was a master of dialogue. He walked through campuses talking to everyone, listening to all with complete patience and kindness, and responding from a faith that, consistently, does not insult, does not attack, but rather teaches from the peace of the heart. That set him apart from almost everyone.
  2. He did not come out of the formal educational system. He was self-taught.
  3. His murder is different from the long list of political assassinations in the USA. It was perpetrated at a time when the American divide is at its highest tension ever. I think the killer knew it. He wanted to pull the string and break it. But that's always how totalitarian left operates. They attack and kill mercilessly because they want to push others to a point of no return. And they usually succeed.
  4. Let’s hope this time they don’t, otherwise there will be no more USA.
  5. It was only a few days, very few, after the horrific murder of Iryna. Yes, very different circumstances. She was killed by a mentally ill man with schizophrenia. The point is that liberal criminal law cannot be so weak. One could object, there could be another justice system, but as long as we are in this one, judges must be upright, must not be ideologized, must not repeatedly release dangerous criminals, and they must be locked up not for punishment or torture, but to protect the innocent.
  6. The murder of Iryna was also horrific. It confronted us with the horror of sudden, cruel, avoidable, and senseless death. She was conscious for a few minutes. She looked at her killer with horror and astonishment as she began to bleed internally. She was the image of helplessness, weakness, and innocence. No one approached her. No one came to help, as best they could. She died alone, alone, alone, until she finally lost consciousness and died. The others simply left.
  7. Charly Kirk did not die because of the right to carry arms. He never defended violence: he defended the Second Amendment, whose meaning not even most Americans (except a very few) understand; what, then, can we expect from others. Charly died because someone decided to kill him, and murderers will not be stopped simply because a law declares carrying firearms illegal. These things must be clarified.
  8. The mystery of iniquity, once again. Yes, there will continue to be murders, because we live in the world of Cain. Abel was murdered, Jesus Christ was murdered, but in the latter case, it gives us meaning. Suffering is a participation in the cross of Christ. Meanwhile, we live within the history of cruelty, and the world has always belonged to the murderous beasts. But in that world, a wedge was struck. That murdered Christ left in the hearts of men a trace that slowly made its way through the ocean of evil, and ultimately declared that all human beings have been created free and equal by God, with their inalienable natural rights.
  9. But that did not mean paradise on Earth, nor will it ever be. Christianity and its temporal echo, that Declaration of Independence, are only the resistance that keeps History from closing itself over absolute evil. No, there is no absolute evil because Christianity exists. But as far as the temporal realm goes, that is only resistance, nothing more. We will always live among the shadows of sin and death, and meanwhile, like Charly, all we have left is martyrdom.
  10. But that is not little. The blood of martyrs is a fertile seed.

Meanwhile, may God grant us comfort and strength.

-----------------------

(*) Esta traducción fue hecha por I.A. pero bajo mi supervisión.

jueves, 11 de septiembre de 2025

INÚTILES REFLEXIONES SOBRE EL ASESINATO DE CHARLIE KIRK Y DE IRYNA ZARUTSKA

Como si hubiera estado allí, como si el cuchillo hubiera pasado cerca de mi garganta y como si la bala me hubiera pasado a menos de un milímetro, aún trato de despejarme de la perplejidad, el horror y la impotencia ante, una vez más, el misterio de la iniquidad.

No quisiera ser parte del ruido ensordecedor de análisis y reflexiones, pero lo seré, sólo porque escribir es tal vez mi único consuelo. 

En total desorden, se me ocurren las siguientes cosas. 

1. Charly, contrariamente a otros influencers conservadores, fue un maestro del diálogo. Recorría los campus hablando con todos, escuchando a todos con total paciencia y caridad y respondía desde una fe que, coherentemente, no insulta, no agrede, sino que enseña desde la paz del corazón. Eso lo diferenciaba de casi todos. 

2. No salió del sistema educativo formal. Se autoeducó.

3. Su asesinato tiene una diferencia con la larga lista de asesinatos políticos de EEUU. Ha sido perpetrado en un momento donde la grieta norteamericana está en su máxima tensión, como nunca. Creo que el asesino lo sabía. Quiso tensar la cuerda y romperla. Pero eso es siempre así por parte de la izquierda totalitaria. Ellos atacan y asesinan sin piedad porque quieren llevar a los demás a un punto de no retorno. Y habitualmente lo logran. 

4. Esperemos que esta vez no, o de lo contrario no habrá más EEUU. 

5. Fue a pocos días, muy pocos, del horrible asesinato de Iryna. Sí, muy distinto. Fue un enfermo mental con esquizofrenia. El asunto es que el derecho penal liberal no puede ser tan débil. Puede objetarse, podría haber otro sistema de justicia, pero mientras estemos en este, los jueces deben ser probos, no deben estar ideologizados, no deben liberar una y otra vez a criminales peligrosos, y estos deben ser encerrados no para castigo ni tortura, sino para protección de los inocentes. 

6. El asesinato de Iryna fue también horroroso. Nos puso por delante el horror de la muerte sorpresiva, cruel, evitable y sin sentido. Ella estuvo unos minutos consciente. Miró a su asesino con horror y estupor mientras comenzaba a desangrarse por dentro. Era la imagen de la impotencia, la debilidad y la inocencia. Nadie se acercó. Nadie se acercó a tratar de ayudarla, como se pudiera. Murió sola, sola, sola, hasta que finalmente perdió la conciencia y murió. Los demás simplemente se fueron.

7. Charly Kirk no murió por la libre portación de armas. Él nunca defendió la violencia: defendía la segunda enmienda, cuyo sentido ni siquiera los norteamericanos (excepto muy pocos) conocen; qué esperar de los demás. Charly murió porque alguien decidió asesinarlo, y los asesinos no van a ser frenados porque haya una ley que diga que portar armas sea ilegal. Las cosas que hay que aclarar. 

8. El misterio de la iniquidad, una vez más. Si, seguirá habiendo asesinatos, porque vivimos en el mundo de Caín. Abel fue asesinado, Jesucristo fue asesinado, pero en este último caso nos da un sentido. El sufrimiento es una participación en la cruz de Cristo. Mientras tanto, vivimos en la historia de la crueldad y el mundo siempre perteneció a los bestias asesinos. Pero en ese mundo, se abrió una cuña. Ese Cristo asesinado dejó en el corazón de los hombres una huella que se abrió paso poco a poco en medio del océano de la maldad, y declaró finalmente que todos los seres humanos han sido creados libres e iguales por Dios, con sus derechos naturales inalienables.

9. Pero eso no implicó el paraíso en la Tierra ni lo será nunca. El Cristianismo y su eco temporal, esa Declaración de Independencia, son sólo la resistencia que permite que la Historia nunca se termine de cerrar sobre el mal absoluto. No, no hay mal absoluto porque hay Cristianismo. Pero en el tema temporal, eso es sólo una resistencia, nada más. Viviremos siempre entre las sombras del pecado y de la muerte, y mientras tanto sólo nos queda, como a Charly, el martirio. 

10. Pero no es poco. La sangre de los mártires es semilla fecunda. 

Mientras tanto, que Dios nos dé consuelo y fortaleza. 


domingo, 7 de septiembre de 2025

POR QUE LOS HÁBITOS DE LA EDUCACIÓN FORMAL TRADICIONAL VAN A TARDAR EN DESAPARECER

Ante las últimas novedades de las nuevas tecnologías, arrecian las críticas a los modos tradicionales de educación. Pero el asunto no es nuevo.

Cuando nos referimos a los “modos tradicionales de educación”, nos referimos a la masificación del aula tradicional, tal cual fue planeada por el positivismo pedagógico de fines del s. XIX. Aunque partía de una concepción errónea del ser humano, como tabula rasa receptora de datos, tuvo sentido en su momento, como noble aunque fallido intento de sacar al ser humano de su ignorancia, por medio de la acción de los Estados-Nación de fines del s. XIX. No era la estructura de la universidad medieval. Fueron las aulas sarmientinas; fue la acción del Estado-educador en la mayoría de los países afectados por el constructivismo criticado por Hayek. Una mesa, un escritorio, bancos, alumnos sentados, copiando, repitiendo lo dictado por alguien que está adelante. Hasta hoy, todo igual.

Los intentos de cambiar la cuestión son de un siglo atrás. El movimiento de la escuela nueva, de la década del 20, con pedagogos como Gentile, Lombardo-Radice, Ferreire, Montessori, con antecedentes filosóficos como Unamuno y Dewey, y pedagogos argentinos como Viedma, Nelson, Serrano Vemengo y otros.

Pero nada cambió.

Luego, los pedagogos italianos con los que estudió mi padre: Luigi Volpichelli y Giovanni Gozzer. La importancia de estos últimos es que comenzaron a advertir, ya en la década del 50, el atraso de la educación de fines del s. XIX con respecto a las nuevas tecnologías de la comunicación de esa época: radio, cine, televisión, disco. Previeron que esas nuevas tecnologías eran los elementos con los cuales los alumnos realmente se educaban.

Pero nada.

Luego, la telemática, décadas del 70 y 80, previendo internet.

Nada.

Luego internet, claro.

Nada.

Ahora, finalmente, desde 2023, los sistemas como ChatGPT.

Nada.

Las aulas, los bancos, las repeticiones, todo igual.

Un cambio positivo, sin embargo. Hay miedo. No se sabe ya cómo evaluar a los alumnos. Las empresas ya están contratando sin título a estudiantes avanzados que dejan carreras obsoletas. Y eso se va a extender.

Pero lo anterior, aunque inútil, subsistirá junto con lo nuevo, y les digo por qué.

Primero, por los sindicatos, claro; segundo, por el sistema estatal centralizado, las leyes federales de educación. Todo ello allí seguirá, incólume, inútil, inservible, ineficiente, costoso, atrasado 150 años, pero incólume.

Pero hay una razón más. La más difícil.

La educación formal tradicional es un símbolo. La mayoría de padres, alumnos y docentes creen firmemente que la educación pasa por allí. Hay otras cosas, claro, pero sería cuestión de “adosarlas”, “colocarlas en” el aula tradicional. El primer día de grado y las fotitos, la imagen idealista de la escuela primaria y sus maestros, el “buen” secundario, las típicas cursadas universitarias, el ir, el estar allí desde temprano, sentarse, tomar apuntes, dar exámenes y probar que la memoria repite; graduarse, el 10, el mejor promedio, etc., etc., todo ello es un símbolo poderoso. Mientras tanto más que nunca los alumnos aprenden por otro lado y de otro modo, pero ni ellos se dan cuenta. El símbolo queda. Casi nadie quiere perderse nada. Desde el primer día de grado hasta la ceremonia de graduación universitaria, todos lo quieren, como el casamiento en una iglesia en la cual nadie cree con un vestido blanco que simboliza otra cosa en la cual nadie cree ya excepto usarlo, porque kirei des

Por supuesto, todo se está resquebrajando. El home-schooling, las contrataciones sin título, etc., ok, sí, pero va a tardar. Y ni qué hablar de las carreras tradicionales como medicina, abogacía, ingeniería, etc., intocables totalmente. Y los ranqueos universitarios, las becas, las revistas académicas, el peer review, todo una absoluta pérdida de tiempo, el conocimiento auténtico pasa por otro lado, pero…

Va a tardar.

Son símbolos.

Los edificios, las aulas., los bancos, los títulos, todo seguirá estando por mucho tiempo, por más chat GPT y etc etc.: habremos llegado a Marte pero el primer día de grado seguirá teniendo sus fotos.

Y está bien. Así son las cosas humanas y los paradigmas alternativos se tienen que abrir paso duramente ante los dominantes. 

domingo, 31 de agosto de 2025

EL CHAT GPT Y YO

 No me voy a referir en esta entrada a los infinitos debates actuales sobre el chat GPT. Sólo una cosita muy muy específica. 

Me he pasado toda mi vida escribiendo. Cuando apareció el famoso chat yo tenía 63 años y mi primera señal de vida fue en cuarto grado, que casi repito (1969). No sabía aún escribir mi segundo nombre, la diferencia entre la g y la j era un misterio insondable que, además, no me importaba en absoluto................ Con faltas de ortografía pero con milagrosa gramática correcta escribí un cuento sobre la Argentina (era una "tarea" escolar) comparándola con una flor (en esa época era optimista: la analogía era que estaba creciendo), y mi padre dijo "hay cierta esperanza...". 

El asunto es que desde entonces, obviamente, todo lo escribí yo. La gente conoce mi estilo y mis temas. Para bien o para mal, todos saben si un texto es mío. El plagio nunca fue para mí una tentación. Al contrario, es un horror. Yo quiero ardientemente que el que me lea sepa que soy yo. Escribo porque tengo algo que decir. O sea, yo tengo algo que decir. Es un obvio cartesianismo textual. Si escribo pienso y si pienso, soy. Yo soy. 

Por lo tanto, pedir a una máquina que me reemplace es para mí un horror. Pedirle a una máquina que me reemplace es un suicidio. La uso, sí, es como hablar con wikipedia, es simpática. Me ayuda con idiomas y con cabos sueltos. 

Pero el que escribe soy yo. 

Si a los demás no les pasa lo mismo, ok, nada que decir, el futuro dirá qué pasará con todo eso que hasta ahora hemos considerado uno de los milagros más impresionantes del yo, el escribir, ese intento supremo de vencer al tiempo y la contingencia. 

En mi caso, antes y después del chat GPT, sépanlo todos: el que escribe soy yo.

Esto también :-) 

domingo, 24 de agosto de 2025

DISCURSO DE LEÓN XIV SOBRE EL SIGNIFICADO DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

 https://www.vatican.va/content/leo-xiv/es/speeches/2025/may/documents/20250517-centesimus-annus-pro-pontifice.html?fbclid=IwY2xjawMWhXFleHRuA2FlbQIxMQABHtBh_Clf4K2k0ax92MVS2WLQ2QcIPqmmoQnA4PolT5LHMnwRsLnJSfHfBOjO_aem_p196wdeAY8hpFK_JB4883A 


Destaco: "...El adoctrinamiento es inmoral, impide el juicio crítico, atenta a la sagrada libertad de la propia conciencia —aunque sea errónea— y se cierra a nuevas reflexiones porque rechaza el movimiento, el cambio o la evolución de las ideas ante nuevos problemas. Por el contrario, la doctrina, como reflexión seria, serena y rigurosa, pretende enseñarnos, en primer lugar, a saber acercarnos a las situaciones y, antes aún, a las personas. Además, nos ayuda a formular un juicio prudente frente a los desafíos. La seriedad, el rigor y la serenidad son lo que debemos aprender de toda doctrina, incluso de la doctrina social de la Iglesia".